Atletismo
El atletismo es la más antigua de las prácticas del desarrollo del físico. Antes de hablar en profundidad sobre la historia del atletismo, haremos un breve resumen de la misma para luego detenernos un poco más en su nacimiento y posterior evolución. Así, se puede decir que, de manera organizada, esta disciplina tiene su origen en los Juegos Olímpicos griegos del año 776 antes de Cristo. En el comienzo, la principal actividad era el pentatlón, que estaba compuesto de lanzamientos de disco y jabalina, carreras de campo a través, salto de longitud y lucha libre. Las pruebas de carreras de hombres con armadura, y otras tantas, aparecieron posteriormente.
Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el año 146 a.C. Sin embargo, el emperador romano Teodosio fue quien abolió los juegos. Debido a ello, a lo largo de ocho siglos no se celebraron dichos eventos. Gran Bretaña comenzó a realizar competiciones olímpicas paulatinamente, y fue a partir del siglo XIX cuando comienza a acrecentarse el interés y la popularidad por todos los tipos de juegos, prácticas y enfrentamientos deportivos.
En 1912, durante los Juegos Olímpicos de Estocolmo, se cronometraron por primera vez las carreras, hecho que cambiaría la historia del atletismo. El norteamericano Jim Thorpe, nacido en 1888, fue la máxima figura de estos juegos. Ganó 2 medallas de oro en pentatlón y decatlón, logrando de este modo el récord mundial. En el año 1951, en la ciudad de Buenos Aires, se disputaron los primeros Juegos Panamericanos.
Características de las distintas pruebas del atletismo:
CARRERAS DE FONDO
Las carreras por encima de 3.000 m. se consideran pruebas de fondo o de larga distancia. El estilo utilizado por los los atletas que practican esta modalidad evita cualquier exceso de movimientos; la acción de rodillas es ligera, los movimientos de los brazos se reducen al mínimo y las zancadas son más cortas que en los otros tipos de carreras.

Vallas
Las pruebas de vallas son carreras de velocidad en las que los competidores deben superar una serie de diez barreras de madera y metal (o plástico y metal) llamadas vallas. Las carreras de vallas al aire libre más populares son los 110 m. vallas, que se corren con las denominadas vallas altas; los 400 m. vallas (con vallas intermedias) y los 200 m. con vallas bajas.

Salto largo
En el salto de longitud el competidor corre por una pista y salta desde una plataforma intentando cubrir la máxima distancia posible. En pleno salto, el atleta tira de los pies hacia delante del cuerpo para conseguir más distancia. Los competidores hacen tres saltos y los siete mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres saltos.

Salto de altura
El objetivo del salto de altura es pasar sobre una barra horizontal, sin derribarla, que se encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados unos cuatro metros. El participante tiene derecho a tres intentos para superar cada altura. Para ejecutar el salto, los saltadores se aproximan a la barra casi de frente, se giran en el despegue, alcanzan la barra con la cabeza por delante, superándola casi de espaldas y caen en la colchoneta con sus hombros.

Triple salto
El objetivo del triple salto es cubrir la máxima distancia posible en una serie de tres saltos entrelazados. En el primer salto se toma el impulso y se cae con la misma pierna; en el segundo salto se toma impulso con una pierna y se cae con la contraria, y en el tercer salto se toma impulso con una pierna y se cae esta vez con ambos pies en la superficie preparada de tierra, de una forma similar a como lo hacen en el salto de longitud.

SALTO DE PÉRTIGA
En el salto de pértiga, el atleta intenta superar una barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m. de longitud y que suele se de fibra de vidrio. El saltador agarra la pértiga unos centímetros antes del final de la misma, corre por la pista hacia donde se encuentra la barra, clava la punta de la pértiga en un pequeño foso o agujero que está situado inmediatamente antes de donde se encuentra la proyección de la barra y salta hacia arriba impulsándose con la pértiga, cruza el listón con los pies por delante y luego cae en la colchoneta.

LANZAMIENTO DE PESO
El objetivo del lanzamiento de peso es propulsar una bola sólida de metal a través del aire a la máxima distancia.

LANZAMIENTO DE DISCO
El disco es un plato con el borde y el centro de metal. Para hombres debe tener un diámetro entre 21,
9 y 22,1 cm., de 4,4 a 4,6 cm. de ancho y pesar 2 kg. Para las mujeres el diámetro oscilará entre 18 y 18'2 cm., de 3,7 a 3,9 cm. de ancho y su peso será de 1 kg.

LANZAMIENTO DE JABALINA
La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica que tiene longitud una mínima de 260 cm. para los hombres y 220 cm. para las mujeres, y un peso mínimo de 800 g. para los hombres y 600 g. para las mujeres. Tiene un asidero de cordel de unos 15 cm. de largo que se encuentra aproximadamente en el centro de gravedad.

El atletismo es una actividad física integrada por acciones naturales como la carrera, el salto y el lanzamiento.
Históricamente se remonta a la antigüedad clásica. En los Juegos Olímpicos modernos constituye el elemento más importante.
El atletismo es un campo de experimentación e investigación sobre el hombre con la ventaja de poder constatar de forma exacta el progreso, siendo muy diversas las ramas de la ciencia que se ocupan de este deporte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario