VOLEIBOL
El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan que, por aquella época, era director de Educación Física en el estado de Massachussets (EE.UU), y había desarrollado muchos programas de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos.
Y empezó a investigar primero con el tenis, pero como hacían falta raquetas y pelotas pequeñas lo descartó. Pero la idea de la red le pareció buena y probó levantándola por encima de la cabeza. Después necesitaba un balón y empezó probando con la cámara del balón de baloncesto, pero resultaba demasiado ligera y hacía el juego muy lento.
Luego probaron con el propio balón de baloncesto pero pasaba al revés, que era demasiado pesado y grande para pasarlo por encima de la red tan alta.
Así que se inventaron el balón de cuero ligero con su cámara de caucho.
Y así nació lo que primero se llamó MINTONETTE, diversos historiadores indagan sobre juegos similares al voleibol actual y su probable influencia, desde el “juego de pelota” de los azteca, uno en Roma en el año 200 a.C., un “juego de balón” en la Edad Media y el Faustball en Alemania. Sin embargo, se reconoce a William G. Morgan, un instructor recién graduado de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA por sus siglas en inglés), como el diseñador del juego en 1895. Después como la pelota se “voleaba” por encima de la red y sin dejarla caer al suelo, se pasó a llamar VOLEIBOL (del inglés Voleyball). Pronto se extendió este juego por EE.UU. y más tarde por el resto de países americanos.
Ya en las décadas de los 20 y 30 (del s.XX), el voleibol estaba bastante introducido por Europa y Asia, con sus federaciones nacionales correspondientes. El problema era que cada federación tenía sus propias reglas, por ejemplo, en Asia el número de jugadores era de 9 por cada equipo, mientras que jugaban 6 en Europa y América.
En la década de los 40 hubo diferentes congresos y reuniones entre las diferentes federaciones para unificar e imponer las mismas reglas en todos los países y competiciones internacionales. El I campeonato de Europa se celebró en Roma en 1948, y sólo un año después, en Praga, se celebró el I Campeonato del Mundo.
La primera vez que se incluyó el voleibol como deporte Olímpico fue en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964.
En 1990 se comenzó a jugar una Liga Mundial integrada por diez países. Y en 1993 se agregó un Gran Prix femenino formado por los ocho países mejor clasificados a nivel mundial.
En la década de los 40 el voleibol empezó a ser practicado a nivel escolar, por entonces estaba adscrito a la federación de Balonmano, más tarde, a principios de los 50 a la de Baloncesto y a finales de esos mismos 50, a la de Rugby. Hasta el año 1960 no se creó de forma independiente la Federación Española de Balonvolea/Voleibol.
CARACTERISTICAS DEL DEPORTE
Un partido se puede ganar en tres sets, o en cinco; esto es, gana el primer equipo que gane tres sets
Los Sets.- Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques, que reciben igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Aunque por lo general los partidos se disputan a tres sets, esto es, gana el primero que venza dos.
Cada set se juega a 21 puntos con dos de ventaja y el set decisivo, en caso de ser necesario el tercero a 15 puntos con dos de ventaja. Cada 7 puntos disputados (ó 5 en el tercer set) se produce un cambio de campo.
Equipos.- Los equipos se conforman de seis miembros por equipo dentro de la cancha, teniendo un máximo de 6 reservas, haciendo un total de doce miembros en un equipo, 2 colocadores, 2 rematadores de banda(también se les denomina “esquinas”) y 2 rematadores de centro (también llamados simplemente centrales). A este respecto se destaca que en el voleibol de playa sólo hay 2 jugadores por equipo, pudiendo existir un jugador de recambio en caso de lesión de uno de los jugadores “titulares”.
Desarrollo del partido.-Durante el desarrollo del juego, cada equipo tiene un máximo de tres toques de la pelota, pero cada jugador no puede tocar la pelota dos veces continuas, teniendo que pasársela a un compañero o pasarla al otro lado de la red. Una vez iniciado el juego, ya en pleno desarrollo del mismo se suceden las fases de intercepción, bloqueo, juego de pases y remate, en busca de que la pelota toque el suelo del lado del equipo contrario.
Inicio del partido.- El juego inicia mediante un servicio, mientras el equipo contrario hace la recepción del balón o primer “toque” del balón, el servicio se hace mediante un movimiento de golpeo al balón con la mano, similar al que se hace en tenis con la raqueta, golpeándose con los dedos o con la palma de la mano. También existe el llamado “saque chino” para iniciar la jugada, que es un saque similar al anterior pero dando un salto al ejecutarlo.
Recepción.- Es el movimiento que realiza un jugador del equipo contrario al que hace el servicio para iniciar el partido, es quien recibe ese servicio y pone en juego el balón dentro de su lado de la cancha, para pasarlo a un compañero y este busque el remate.
Bloqueo.- El bloqueo es el movimiento defensivo que realizan los jugadores para evitar que el balón entré peligrosamente en la propia cancha, es el movimiento que anula el remate del otro equipo, pasando el balón a un compañero para que realice el contra ataque.
Juego de pases.- Consiste en pasar el balón a un compañero y también es el intercambio de pases entre ambos lados de la cancha.
Colocación.- La colocación es el movimiento que hace el colocador, para direccionar la pelota para que el rematador realice el remate y trate de obtener un punto tocando el suelo del equipo contrario con el balón.
Remate.- Es la jugada en la que se trata que el balón llegue al suelo del lado del equipo contrario, es el movimiento que efectúan los rematadores luego de que le es pasado el balón por sus compañeros, o en su caso cuando el oponente lanza el balón y el rematador lo intercepta con un remate.
Colocadores.- Los colocadores (también se les llama armadores), tienen la función de poner la pelota en una altura y ángulos accesibles para que los rematadores puedan concluir la jugada a su favor haciendo que el balón toque el suelo del lado contrario. Otra de las funciones de los colocadores es quitar el bloqueo que el equipo oponente pueda poner a sus rematadores.
Rematadores.- Los rematadores tienen las funciones de recibir los ataques del equipo contrario, dar pases al colocador, para que este la ponga en ángulo para que uno de los rematadores completen el movimiento buscando el punto enviando la pelota del otro lado para que toque el suelo, procurando esquivar a los defensores.
Rotación.- Durante el transcurso de un partido cada jugador debe de ir cambiando de sitio, tomando el lugar de su compañero de al lado.
CARACTERISTICAS DEL DEPORTISTA
Los entrenadores de voleibol buscan jugadores con cuerpos delgados y musculosos, un centro fuerte, un buen salto vertical, velocidad de reacción rápida y una actitud positiva.
MASA MUSCULAR: Los mejores jugadores de voleibol son típicamente fuertes con masa muscular magra y un mínimo de grasa corporal. Este tipo de cuerpo tiene el poder y la fuerza para saltar alto y clavar la pelota sin peso innecesario o abultado. Los entrenadores escogen ese tipo de proporción muscular ya que necesitan personas que tengas menos masa muscular para una mejor movilidad.
FUERZA DE CENTRO: La fuerza de la base es esencial para casi cualquier habilidad en el voleibol. Esto incluye abdominales, espalda baja y las caderas. Estos músculos centrales dan el equilibrio del cuerpo, permiten una torsión, giro y pivoteo, y ayudan en el suministro de energía para el salto en saques y remates.
SALTO VERTICAL: La capacidad para saltar alto al realizar saques, remates y bloqueos puede ser un tremendo beneficio para cualquier jugador de voleibol. El saltar alto requiere un cuerpo fuerte inferior y central. Algunos jugadores de voleibol tienen algunos de los mayores saltos verticales en los deportes. Leonel Marshall, jugador de la selección cubana de voleibol tenía un salto vertical de 50 pulgadas (1,27 mt).
VELOCIDAD DE REACCIÓN: El voleibol es un juego de ritmo rápido con poca previsibilidad. Los jugadores de voleibol experimentados desarrollan una mayor velocidad de reacción, aprendiendo a anticipar mejor las señales de dónde caerá la pelota y cómo hacer una jugada con ella. La velocidad de reacción también se puede desarrollar a través de técnicas de entrenamiento.
ACTITUD Y LIDERAZGO: Los entrenadores de voleibol buscan jugadores que entiendan la importancia del trabajo en equipo, un concepto muy importante en el voleibol. Los equipos deben trabajar al unísono para crear lanzamientos y ayudarse mutuamente cuando sea necesario. El liderazgo es un rasgo de la personalidad deseada entre los jugadores de voleibol porque los líderes son necesarios para establecer ejemplos positivos y para tomar buenas decisiones en la cancha. Estas virtudes por lo general deben tenerla los capitanes ya que son los que lideran el equipo durante el partido.
CARACTERISTICAS DE LOS JUGADORES POR POSICIÓN
En el voleibol existen posiciones defensivas y ofensivas las cuales serán ocupadas por 6 jugadores en el campo de juego. Estas son:
1. SALIDOR, (ATACANTE): Jugador con gran salto, fuerza y de buen remate, ataca por la posición 4 lado izquierdo del campo y tiene un buen bloqueo.
2. CENTRAL: Jugador de más altura del equipo, ataca por el centro de la cancha, por la posición 3 y a veces por la de opuesto, sirve para el bloqueo en medio de la red y a veces es ayudada por los de laterales.
3. OPUESTO: Jugador de buen salto y fuerza que ataca por la posición 2 y a veces por la 1, remata por la parte opuesta al acomodador para sorprender a la defensa.
4. ACOMODADOR, COLOCADOR: Jugador que dirige y controla el juego, es el encargado de colocar el balón para ser rematado, pequeño con buen voleo y ayuda al bloqueo.
5. LIBERO: Jugador más pequeño de excelente voleo de recepción y el mejor defensa, encargado de recibir y levantar todos los ataques del contrario y todos los hoyitos, viste distinto a los demás, no remata, no realiza servicio.
TECNICA
El voleibol se compone de seis movimientos técnicos básicos: Posiciones y desplazamientos, Golpe de antebrazo, Voleo, Saque, Remate, Bloqueo.
1. POSICIONES Y DESPLAZAMIENTOS
En el voleibol existen tres posiciones básicas: la alta, la media y la baja, siendo las dos últimas las más características del juego.
La posición alta se adopta por lo general en momentos relativamente de poca concentración o sea en momentos en los cuales no obligatoriamente se está en la espera directa del balón.
La posición media es la más utilizada y se manifiesta tanto en la espera de un balón como del momento del contacto con el mismo (ejemplo: defensa del saque, voleo, etc.).
La posición baja o profunda se emplea principalmente para hacer contacto directo con el balón o para, desde esa postura, desplazarse de forma explosiva en busca del balón (ejemplo: defensa del campo).
Los desplazamientos están en función de la trayectoria del balón, ya sea en su recepción o en la preparación del ataque
Los tipos de desplazamiento más utilizados son: los desplazamientos hacia adelante; los desplazamientos hacia atrás y los desplazamientos laterales (pasos añadidos, pasos cruzados y pasos mixtos).
2. ANTEBRAZOS:
El jugador se coloca en el terreno mirando hacia el campo contrario. Pies en forma de paso, reposando el peso del cuerpo fundamentalmente sobre la punta de los pies, levantando muy pequeña cosa los talones. Las piernas están con una flexión media. El tronco algo inclinado al frente. Los brazos van semiextendidos y relajados al frente, separados completamente del tronco. Las manos van entrelazadas y flexionadas hacia abajo. El jugador debe ejecutar pequeños movimientos con las piernas en el lugar para propiciar un rompimiento más rápido y fácil del momento de inercia.
En esa postura se espera al balón, cuyo contacto con el mismo comienza con una extensión progresiva de las piernas, haciéndose contacto con el balón con los brazos extendidos, en ese momento se realiza un movimiento de los hombros hacia delante y arriba para de esta forma regular la fuerza del impacto y dirección en la acción
Cuando se haya terminado el contacto con el balón, el peso del cuerpo reposa sobre la punta de los pies. El cuerpo se regresa a su estado inicial realizando los movimientos pertinentes para la ejecución de la acción posterior.
Aspectos Fundamentales en la Técnica de Recepción o Antebrazos
· Mientras más cerca se encuentre el jugador de la red, más pasivo (relativo) será al trabajo de los brazos.
· Debe procurarse una superficie plana y tensa de los brazos al contacto con el balón.
· La colocación del jugador antes del contacto será debajo del balón y en dirección al lugar donde se pretenda enviar al mismo.
· Cuando se recibe en zona uno se adelanta la pierna derecha y por la zona cinco la izquierda.
· No deben bajar los brazos en la espera del balón.
· Durante el contacto con el balón, las piernas realizarán un trabajo más activo y los brazos relativamente pasivo, mientras más cerca se encuentre el jugador de la malla.
3. DEDOS O VOLEO:
El Toque de Dedos o Colocación es un elemento técnico muy importante que es la base del juego de ataque. Generalmente es el 2º toque de cada equipo (pase colocación) y es el pase con el que se consigue mayor precisión.
Para poder realizar un pase de dedos se tienen que dar dos condiciones básicas:
· Que el balón nos llegue más alto que la cabeza.
· Que el balón nos llegue con poca velocidad.
Descripción técnica:
1. Antes del contacto con el balón: Elevar los brazos flexionados con los codos más altos que los hombros. Las manos deben estar delante y más altas que la frente y las muñecas en flexión dorsal. Los dedos deben estar separados y casi extendidos.
2. Contacto con el balón: El toque de balón se realiza cerca y por encima de la frente, con las manos abiertas en forma de copa, ofreciendo al balón una superficie cóncava en la que los dedos índices y pulgares forman un rombo o un triángulo, manteniendo el contacto visual con el balón.
El contacto con el balón lo realizan sólo y exclusivamente las yemas de los dedos (falange distal).
3. Amortiguación de la trayectoria del balón: A medida que el balón se aproxima al jugador éste acompaña la trayectoria descendente con una flexión de las articulaciones de los codos, cadera, rodillas y tobillos, manteniendo la tensión en la articulación de las muñecas.
En el momento del contacto los codos tienen un ángulo de flexión de 90º.
El ángulo formado por las piernas está en función de la altura del balón en el momento del toque y de la distancia a la cual se desea enviar el balón.
4. Proyección del balón: Las cadenas cinéticas de los nudos articulares se extienden en una dirección hacia arriba y hacia delante dependiendo de la trayectoria (altura y dirección) deseada.
A partir de la posición correcta de contacto con el balón, por delante y encima de los ojos, los ángulos de extensión de las articulaciones inciden sobre el tipo de trayectoria deseada:
· Trayectoria vertical o parábola alta: empuje próximo a la vertical utilizando las piernas y los brazos. Trayectoria tensa, paralela al suelo: empuje horizontal a partir de los hombros hasta las muñecas.
· Frontal o hacia delante.
· De espaldas o hacia atrás.
· Lateral.
4. SAQUE:
Servicio o saque permite poner el balón en juego. Su objetivo principal radica en tratar de dificultar la construcción del ataque del equipo contrario o alcanzar un tanto directo. Existen diferentes tipos de saques, diferenciándose entre ellos fundamentalmente por la forma de golpeo y la trayectoria descrita por el balón.
- Con Efecto: Entendemos por saque con efecto (fuertes) aquellos a cuyo balón se le infringe una rotación durante su trayectoria, producto del movimiento de pronación de la muñeca durante el golpe. En estos tipos de saques la parábola del balón es aproximadamente definida posibilitando al contrario reconocer de forma relativamente fácil la zona de terreno hacia donde es enviado el balón.
- Flotante: Los saques sin efecto llamados también flotantes ("flooting"), están determinados por el golpe seco con el balón, el poco acompañamiento del brazo al golpe y el freno súbito del brazo al contacto con el mismo, esto hace que hace que la parábola y la velocidad descritas por el balón, no estén definidas y provoquen caídas bruscas e inesperadas generando un recibo difícil al contrario.
Tipos de Saque
1.- Saque Lateral Bajo:
Colocando lateralmente a la malla y de frente a la línea lateral del terreno. Los pies en forma de paso, aproximadamente al ancho de los hombros, las piernas ligeramente flexionadas. El tronco algo inclinado al frente con una pequeña torsión hacia el brazo que golpeo. El balón es sostenido con la mano derecha o izquierda delante y el brazo contrario se retira hacia atrás. Se lanza el balón algo hacia arriba donde el brazo derecho se desplaza lateralmente desde atrás hacia delante golpeando el balón con la mano abierta.


2.- Saque de Tenis:
El jugador se coloca de frente a la malla. La vista al frente, pies en forma de paso aproximadamente al ancho de los hombros (pie izquierdo delante). El balón se sujeta con una de las manos o ambas. Se lanza aproximadamente un y medio metro por encima de la cabeza, desplazándose el brazo izquierdo hacia arriba hasta colocarse flexionada mente delante de la cara, mientras que el brazo derecho continua su trayectoria hacia arriba y atrás, quedando semiflexionado atrás y arriba da la cabeza. En este momento el peso del cuerpo se apoya en la pierna de atrás. El movimiento hacia el balón comienza con una extensión de la pierna de atrás, pasando el peso del cuerpo desde la pierna de atrás hacia la pierna de adelante. Cuando ambas piernas se encuentran en su momento de extensión mayor la mano hace contacto con el balón en su parte posterior y superior produciéndose un movimiento de pronación de la muñeca, lo que hace que el balón gire. Simultáneamente al golpe (contacto) se traslada la pierna de atrás hacia delante.

REMATE:
El remate es el principal gesto técnico de ataque de un equipo, es el elemento que culmina la fase ofensiva de una jugada, teniendo como misión superar la red y la defensa contraria, tanto el bloqueo como la defensa de campo.
La cantidad de pasos de la carrera de impulso es dependiente de las características del rematador y el tipo de pase que se remate y la situación determinada del juego. Importante en este último paso de la carrera de impulso, en que sea el más largo y rasante, pues prepara condiciones biomecánicas del cuerpo para un buen despegue.
La carrera de impulso se frena con el talón del pie. (Ligera torsión interna). En este movimiento los brazos se hallan extendidos arriba y atrás del cuerpo. Rápidamente el pie de atrás se coloca paralelo al otro (con ligera rotación interna) para una mejor utilización de la fuerza.
La fase de despegue se considera la más importante, pues es donde se conjugan todas las leyes y principios físico - biológicos del jugador para realizar un mejor salto en correspondencia con el objetivo principal del remate, golpear el balón.
De esta forma el peso del cuerpo pasa de los talones a las plantas terminando en la punta de los pies, lo que conjuntamente a un desplazamiento rápido y fuerte simultáneo de los brazos hacia delante y arriba, y la extensión explosiva de las piernas el jugador realiza el despegue.
Un brazo (el que golpea) se encuentra flexionado al lado de la cabeza (codo señala hacia arriba), el otro semiflexionado se encuentra delante y a la altura de la cara (mantiene el equilibrio del cuerpo). El brazo describe un movimiento rápido hacia delante y arriba golpeándose con la mano abierta. En este momento el brazo debe estar extendido (mayor altura en el golpeo) realizándose simultáneamente al golpe con la mano abierta con flexión supina de la muñeca. El brazo desciende por delante del cuerpo.
Después del golpe con el balón se retira rápidamente la mano, bajándose por delante del cuerpo, el jugador desciende sobre la punta de los pies realizando un pequeño movimiento amortiguador.
BLOQUEO: Podemos definir el bloqueo como la intercepción de los ataques del contrario al primer toque saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego.
En el bloqueo pueden participar hasta 3 jugadores (los 3 delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.
Postura y movimientos para la preparación del contacto con el balón
El jugador se sitúa aproximadamente a 50 cm de la malla, pies paralelos y separados al ancho de los hombros, piernas semiflexionadas. Tronco ligeramente inclinado al frente, brazos flexionados delante del cuerpo. En técnica de competencia para jugadores altos los brazos se sitúan extendidos arriba con las manos abiertas, las palmas de las manos hacia la malla. La vista está dirigida hacia el contrario. También existe el desplazamiento anterior al despegue, el cual puede realizarse paralelo a la malla, cruzando los pies al frente comenzando el movimiento con un giro del píe más cercano al lugar del salto o al mismo tiempo que la otra pierna se adelanta y se frena con el pie, el cual gira adelantándose a la otra pierna o si el balón está muy distante, se gira y el desplazamiento se hace corriendo.
En todos los casos el movimiento de contacto comienza con un desplazamiento hacia el lugar, en cualquiera de las tres formas descritas. Cuando se llega al lugar del salto las piernas se flexionan más aún (aproximadamente hasta los 90) produciéndose el despegue con un movimiento ascendente de los brazos. De esta forma el jugador se eleva hasta alcanzar la altura mayor posible. Los brazos se encuentran completamente extendidos y dedos de las manos separados unos de otros.
Entonces se produce un movimiento de brazos y manos (desde la articulación de los hombros) hacia el balón, abarcando el mismo. Cuando se trata del bloqueo de pases rápidos y cortos el movimiento de brazos y manos es directo hacia el balón después de realizado el contacto. La caída se realiza de forma amortiguada sobre la punta de los pies.
Variantes
En su realización técnica se pueden diferenciar en el presente dos variantes principales:
- Bloqueo con la colocación de los brazos de forma pasiva, donde o bien pasan muy poco los brazos hacia el otro o absolutamente nada, cuyo objetivo es restarle solo fuerza al balón y como consecuencia el balón pase al campo de la defensa de forma que se pueda construir un contra ataque.
- El llamado bloqueo defensivo, donde hay un trabajo activo brazos y el objetivo es que el balón no pase, o sea obtener un punto directo. Esto significa que simultáneamente al contacto se realiza un trabajo fuerte y activo de las manos.
Bloqueo triple Se ejecuta con los tres jugadores delanteros. El bloqueo triple se puede efectuar en cualquiera de las zonas delanteras.
DEFENSA
Se debe defender un ataque contrario que ha rechazado o evitado el bloqueo. El defensor constituye la última posibilidad y puede muchas veces salvar la situación. Existen cuatro técnicas de defensa que facilitan el trabajo. Posición fundamental baja – posición en la cual el defensor permanece encogido sobre sí mismo, pero dispuesto y con los músculos en tensión – sirve para defender un ataque fuerte. La caída, la plancha o la defensa en la caída frontal son otras técnicas en las que uno se lanza al suelo para recoger el balón. Una defensa espectacular, más que cualquier otra acción, puede motivar formidablemente al equipo.
CAIDAS:
1. Caída Frontal:
- Desequilibrio del jugador hacia adelante
- Primer contacto con la rodilla y luego manos y antebrazos
2. Caída Lateral:
- Desequilibrio del jugador hacia el lado
- posición inicial baja
- Apoyo en pierna, espalda y hombro
- rodada lateral
3. Caída Dorsal:
-El jugador pierde el equilibrio hacia atrás
- Contacto con el suelo rodando por la espalda
- Defender balones que llegan más abajo de los hombros
PLANCHAS: Defender balones con trayectorias cortas
Fases de la plancha:
1. DESPLAZAMIENTO:
- Se inicia en posición baja
- carrera de 2 a 3 pasos
- Impulso: pierna adelantada, extensión de todo el cuerpo
- cuerpo paralelo al piso
2. CONTACTO CON EL BALÓN:
- Con los antebrazos en el aire
- Espalda arqueada
- Mentón levantado
3. CAIDA:
- Amortiguación haciendo un arco
- Se apoyan manos flexionando los codos
- Apoyo y deslizamiento sobre el pecho y el abdomen
TACTICA
La táctica son las decisiones que se toman al poner en práctica algún sistema de juego de ataque o de defensa.
Los sistemas:
- Ofensivos :pretenden que la pelota bote en campo contrario
- Defensivos: buscan tocar la pelota antes de que bote en campo propio, en condiciones para organizar el ataque siguiente.
A pesar de ello, como los toques permitidos sólo son tres, la transición de la defensa al ataque es muy rápida; puede considerar sé que el primer toque defensivo (recepción) ya es el primer toque ofensivo.
LOS SISTEMAS DEFENSIVOS:
Los sistemas se representan mencionando el número de jugadores en las distintas líneas (ataque y defensa), empezando por las posiciones más cercanas a la red:
Sistema 1-3-2 o en W (recepción del servicio)
Este sistema se emplea cuando sirve el equipo contrario. Cinco jugadores esperan el servicio, distribuidos por el campo, en una formación que recuerda a la letra W. Puesto que en la recepción de servicio no puede realizarse el bloqueo, un jugador se queda cerca de la red para preparar la colocación.
Sistema 1-2-3 (con bloqueo en uno)
Es conveniente utilizar este sistema cuando el adversario ataca por la posición 3. Los jugadores 5, 6 y 1 están en la línea de defensa; el jugador de la posición 3 es el que intenta el bloqueo y los jugadores 4 y 2 se abren hacia los lados detrás del bloqueo, cubriendo la zona de ataque.
Sistema 2-1-3 o 2-2-2 (con bloque en dos)
Los bloqueadores pueden ser tanto los jugadores de las posiciones 4 y 3 como 3 y 2, (depende ataque del contrario) El resto de jugadores ayudan a cubrir el campo que dejan los que se incorporan al bloqueo.
Sistema 3-1-2 o 3-2-1 (con bloqueo de tres)
En este caso son los tres delanteros los que se incorporan al bloqueo.
LOS SISTEMAS OFENSIVOS:
Se distinguen por la situación del colocador.
Cada jugador ejerce su función según el lugar que le toca por la rotación. Una vez efectuada la recepción, la pelota se pasa a la línea de ataque, donde el colocador (normalmente situado en la posición 3), puede pasar la pelota en condiciones a los rematadores (posiciones 4 y 2). Todos los jugadores de la zona de ataque son colocadores y rematadores, y también sus compañeros cuando ocupen estas posiciones.
- Sistema para especialistas.
En este caso, si bien los jugadores de la defensa no pueden pasar a rematar, aunque sean especialistas, el colocador puede ser cualquiera de los jugadores del equipo que se encuentre en la pista de juego. En este caso, el colocador debe ocupar el lugar que le corresponde por rotación durante el servicio, pero, una vez la pelota está en juego, el jugador especialista puede ir a ocupar la posición que mejor le vaya o la que se haya acordado para la colocación.
REGLAS
1. El jugador tiene que evitar que el balón llegue al suelo.
2. Si el balón sale del campo cuenta como falta y saca el equipo contrario.
3. Sólo se pueden dar un máximo de tres toques por equipo.
4. Hay que ir rotando cada lugar, cada uno en el sitio de al lado.
5. Los jugadores no se pueden apoyar en la red cuando juegan con el balón.
6. Un jugador no puede dar dos toques.
7. El balón tiene que pasar por encima de la red para que cuente como punto.
8. Si un equipo marca punto saca otra vez.
9. Un jugador puede rematar a cualquier altura.
10. Si el saque no se ejecuta bien saca el equipo contrario.
11. En el primer toque del equipo se puede tocar con cualquier parte del cuerpo.
12. Los jugadores después del saque pueden ocupar la posición que quieran dentro de sus canchas.
13. Los jugadores no pueden traspasar la línea.
14. Se puede rematar en el espacio del equipo contrario.
15. Si no se hace el orden de rotación antes del saque se pierde la jugada.
FALTAS EN EL JUEGO
FALTAS DE POSICIÓN
El equipo comete una falta de posición, si algún jugador no está en su posición correcta en el momento que el sacador golpea el balón. Inclusive, si un jugador está en la cancha de juego por medio de una sustitución ilegal.
Si el sacador comete una falta de saque en el momento del golpe de saque, la falta del sacador prevalece sobre la falta de posición.
Si el saque se transforma en falta después del golpe de saque, la falta de posición es la que debe sancionarse.
Una falta de posición conlleva las siguientes consecuencias: el equipo es sancionado con un punto y el saque para el adversario; las posiciones de los jugadores deben rectificarse.
FALTAS DE ROTACIÓN
Se comete una falta de rotación cuando el SAQUE no es efectuado de acuerdo al orden de rotación. Esto conlleva las siguientes consecuencias: el equipo es sancionado con un punto y el saque para el adversario el orden de rotación de los jugadores debe ser rectificado.
Además, el anotador deberá determinar el momento exacto en que la falta fue cometida y todos los puntos anotados desde ese momento por el equipo infractor deberán ser cancelados. Los puntos del adversario permanecen válidos.
Si el momento de la falta no puede ser determinado, no habrá cancelación de punto/s y un punto y el saque para el adversario será la única sanción.
FALTAS EN EL TOQUE DE BALON
-CUATRO TOQUES: un equipo toca el balón cuatro veces antes de regresarlo.
-TOQUE ASISTIDO: un jugador se apoya en un compañero o en una estructura/objeto con el fin de golpear el balón dentro del área de juego.
-RETENCIÓN: el balón es retenido y/o lanzado; no rebota del toque.
-DOBLE GOLPE: un jugador golpea el balón dos veces en forma consecutiva o el balón toca sucesivamente varias partes de su cuerpo.
FALTAS DEL JUGADOR EN LA RED
Un jugador toca el balón o un adversario en el espacio adversario antes o durante el golpe de ataque del adversario.
Un jugador interfiere con el juego del adversario mientras penetra dentro del espacio adversario debajo de la red.
El/los pie/s de un jugador penetra/n completamente en el campo adversario.
Un jugador interfiere con el juego del adversario por (entre otras cosas):
- tocar la banda superior de la red o los 80 cm superiores de la antena durante su acción de jugar el balón, o
- tomar apoyo de la red simultáneamente cuando juega el balón, o
- crear una ventaja sobre el adversario al tocar la red, o
- realizar acciones que impidan al adversario intentar legítimamente jugar el balón
FALTAS COMETIDAS DURANTE EL SAQUE
Las siguientes faltas conducen a un cambio de saque, aún si el adversario está fuera de posición. El sacador: viola el orden de saque, no ejecuta el saque apropiadamente.
Faltas después del golpe de saque después que el balón ha sido correctamente golpeado, el saque se convierte en falta (excepto cuando un jugador está fuera de posición) si el balón:
- Toca a un jugador del equipo sacador o no cruza el plano vertical de la red completamente a través del espacio de paso;
- Cae “fuera”.
- Pasa sobre una pantalla.
FALTAS EN EL GOLPE DE ATAQUE
Un jugador golpea el balón dentro del espacio de juego del equipo adversario.
Un jugador envía el balón “fuera”.
Un jugador zaguero completa un golpe de ataque desde la zona de frente, cuando al momento del golpe el balón se encuentra enteramente por encima del borde superior de la red.
Un jugador completa un golpe de ataque sobre el saque adversario, cuando el balón se encuentra en la zona de frente y totalmente por encima del borde superior de la red.
Un Líbero completa un golpe de ataque si al momento del golpe, el balón se encuentra enteramente por encima del borde superior de la red.
Un jugador completa un golpe de ataque estando el balón a una altura mayor al borde superior de la red, cuando el balón proviene de un pase de volea de manos altas y dedos, efectuado por el Líbero ubicado dentro de su zona de frente.
FALTAS DE BLOQUEO
El bloqueador toca el balón en el espacio ADVERSARIO antes o simultáneamente con el golpe de ataque del adversario.
Un jugador zaguero o un Líbero completa un bloqueo o participa en un bloqueo completado.
Bloquear el saque adversario.
El balón es enviado “fuera” por el bloqueo.
Bloquear el balón en el espacio adversario por fuera de la antena.
Un libero intenta un bloqueo individual o colectivo.
CAMPO DE JUEGO
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18m de largo por 9m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se
desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al menos de 3m. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Todas las líneas tienen 5cm de ancho.
La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.
1. ZONA LIBRE. 7. ZONA DEFENSIVA
2. LÍNEA CENTRAL. 8. ZONA DE ATAQUE
3. LÍNEA DE FONDO. 9. PRIMER ARBITRO
4. LÍNEA LATERAL. 10. SEGUNDO ARBITRO
5. LÍNEA DE ATAQUE. 11. ANOTADOR
6. ZONA DE SAQUE. 12. BANQUILLO
LA RED
En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo.
El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario. La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
.
ARBITRAJE
El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:
Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno de los postes, frente a los banquillos, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro que dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete, si entra el balón o va fuera. También es el único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores o técnicos e indica también el final de la jugada.
Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del primer árbitro, entre los dos banquillos y delante de la mesa de anotadores. Está situado a nivel del suelo. Controla las incidencias que se producen en las zonas exteriores del campo (anotadores, banquillos, castigo, calentamientos), las interrupciones o tiempos de descanso y el estado del suelo y los balones. Durante el juego comprueba la posición de los jugadores según las rotaciones, controla los cambios de jugadores y señala los toques de red, penetraciones por debajo de la red, bloqueos por líbero o zagueros, así como las faltas de rotación del equipo receptor.
Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás del segundo árbitro y en medio de los dos banquillos. Es el árbitro encargado de anotar los puntos, los cambios y las rotaciones de los dos equipos, siendo él el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo comete un error en el orden de saque o de los cambios o interrupciones improcedentes.
Anotador Asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer árbitro, detrás del segundo árbitro y en medio de los dos banquillos. Es el árbitro encargado de anotar electrónicamente el acta en competición de la CEV (Confederación Europea de Voleibol).
2 ó 4 jueces de línea: en las esquinas; si son sólo dos en diagonal, a la derecha de cada árbitro. Su función es indicar al árbitro principal si el balón cae dentro o fuera del campo, también controla que el balón pase por el lugar correspondiente y asiste al primer árbitro en los roces de los jugadores con el balón.
Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene todo el poder de decisión sobre cualquier jugada.
VOLEIBOL PLAYA
el origen exacto y concreto del voleibol de playa es difícil de determinar. Puede que haya sido en California debido a que en sus costas siempre han aparecido juegos innovadores practicados en la playa. A Brasil se le podría atribuir el nacimiento de este deporte, ya que parece ser que en 1941 se organizó el "Primer Campeonato sobre Arena" y, al mismo tiempo, se institucionalizó la presencia de terrenos de voleibol en las playas de Copacabana, Ipanema, Leblon y otras más. A Francia también se le podría atribuir la cuna de este deporte, ya que los primeros torneos datan en 1935 que es una fecha anterior a la creación de la Federación Francesa de Voleibol.
Este deporte logró captar en forma masiva la atención del público y los medios de comunicación a inicios de la década de los años ochenta, cuando jugadores como Randy Stoklosy Sinjin Smith contribuyeron a crear gran interés en las cadenas televisivas americanas y europeas, acrecentando en forma exponencial el número de espectadores. Así, el voleibol de playa creció hasta convertirse en un deporte serio y profesional.
El vóley playa o voleibol en playa se incorporó a la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) en 1986, promoviendo un circuito de competiciones alternativo al de la Asociación de Voleibol Profesional (AVP). Fue deporte de demostración en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y se disputó de manera oficial en los Juegos Olímpicos de verano de Atlanta 1996.
Hoy, el voleibol de playa cuenta, en el seno de la Federación Internacional de Voleibol, con la cifra de 211 federaciones nacionales afiliadas
CARACTERISTICAS DEL DEPORTES
El voleibol de Playa es un deporte con pelotas. Este deporte Olímpico, constituye sus bases en la formación de un grupo, llamado dupla específicamente, que tienen que resolver mediante sus gestos físicos, técnicos y tácticos, las situaciones siempre cambiantes a la ofensiva y defensa que se presentan a lo largo de la dinámica del tipo de partido y set que se disputan.
Cualquier situación que se presenta, tienen que definirla en un tiempo y espacio determinado, siendo las mayores exigencias el vuelo o trayectoria del balón cerca o lejos de la red, obligando a los jugadores a evaluar estas situaciones e imprimir determinado esfuerzo en cada acción.
Para jugar correctamente el Voleibol de Playa o Arena es imprescindible el desarrollo del campo visual de jugadores según las variaciones de movimientos del balón, el compañero y el contrario, limitados por las dimensiones de la cancha y red.
Este deporte se juega sobre una superficie blanda e inestable y las acciones en el juego como promedio general es inferior a los 10 segundos, exigiendo de los jugadores, una alta capacidad de respuesta de las capacidades coordinativas, como ritmo, equilibrio, reacción, diferenciación, orientación y sobre todo la anticipación a las jugadas propias y del contrario (fintas y engaños).
REGLAMENTO
- Se juega al aire libre y sobre superficie de arena, normalmente, como su nombre indica, en una playa.
- El campo es ligeramente más pequeño: 16 m x 8 m. No hay más líneas que las cuatro que delimitan el rectángulo. Se realizan colocando cintas flexibles fijadas a la arena con materiales que eviten la lesión de los jugadores.
- La red, aparte de ser más corta, tiene los bordes superior e inferior un poco más anchos, en beneficio de la publicidad. La fijación de los postes no puede presentar ningún peligro para los jugadores, y por eso está prohibido el uso de cables.
- Los jugadores no tienen posiciones fijas sobre la arena del terreno de juego. El equipo lo forman exclusivamente los dos jugadores y uno de ellos actúa de capitán, aunque los dos jugadores pueden pedir tiempo para descanso (tiempo muerto).
- Para adecuarse al entorno y la temperatura se juega descalzo y con indumentaria adecuada: traje de baño.
- No hay cambios ni sustituciones. En caso de lesión se puede disponer una única vez en el partido de un tiempo de 5 minutos de recuperación, contados desde el momento que el personal médico acreditado llegue a la pista.
- Los partidos se disputan a tres sets, esto es, gana el primero que vence dos. Cada set se juega a 21 puntos con dos de ventaja, y el set decisivo, en caso de ser necesario el tercero, a 15 puntos con dos de ventaja. Cada 7 puntos disputados (ó 5 en el tercer set) se produce un cambio de campo.
- El bloqueo se contabiliza como uno de los tres toques del equipo, pudiendo igualmente el mismo jugador que hace el bloqueo, hacer otro toque consecutivo.
- Existe alguna flexibilidad en lo referente a la retención del balón. Cuando dos jugadores adversarios sujetan el balón sobre la red, NO se considera balón detenido, y aquí sí, el equipo que lo recibe dispone de otros tres toques. También se permite en caso de una acción defensiva ante un remate fuerte, una ligera retención en el toque de dedos con las manos en alto, pero no el toque de dedos común, ya que eso sería una falta, sino una recepción con las palmas de la mano.
- Es válido cualquier golpe de ataque siempre que se realice dentro del campo, excepto la finta (tipping) que se considera falta.
- Cada equipo puede pedir un tiempo de descanso de 30 segundos por set. En competiciones mundiales de la FIVB se aplica un tiempo técnico cuando la suma de los puntos de ambos equipos llega a 21 puntos, con una duración también de 30 segundos.
- En el voleibol puede haber sustituciones, en cambio en el voleibol de playa no puede haber porque solo son 2 jugadores por equipo.
CAMPO DE JUEGO
En el campo de volei playa no ahí línea de ataque